lunes, 21 de septiembre de 2015

LA DANZA DE LOS PALLOS, ORGULLO SANTIAGUINO 


La danza de los pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la provincia y el distrito del mismo nombre, en la zona andina de la región La Libertad, se representa con ocasión de la celebración del patrón apóstol Santiago el Mayor.
Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón local de Santiago de Chuco, apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2 de agosto, siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la celebración que es llamada también fiesta de los forasteros por la presencia masiva de pobladores venidos de otras localidades de la provincia; y el 26 de julio, inicio de la octava, última parte de la fiesta. Siendo fiesta principal de la provincia, participan en ella una gran variedad de comparsas de baile, conocidas localmente como mojigangas.


El 23 de julio es el día del alba o novenario, acto de recibimiento del apóstol Santiago, representado por un devoto que, montado en un caballo blanco, y portando una pequeña imagen del Santo; parte del sitio llamado El Cerrillo hacia la ciudad, pasando por una antigua ruta inca, y acompañado por diversas mojigangas como las quiyaya o pallas, los indios, los negritos y los pallos, quienes hacen su entrada asumiendo el papel protagónico. 
El día 24 es día de “doces”, en que se realizan juegos diversos, desde la carrera de caballos a los castillos de fuegos artificiales. El día central, 25 de julio, es cuando se realiza la procesión de la imagen del apóstol a partir del mediodía, por las calles principales y la plaza de Santiago de Chuco, haciendo un alto frente a cada altar levantado para la ocasión en las esquinas de la plaza. Esta procesión es acompañada por las mojigangas en un común acto de veneración al patrón local.

Las comparsas pasan a hacer una competencia de baile, destacando por su brío y fuerza las de los pallos, que compiten tanto entre sí como con otras comparsas. Provenientes de diversos centros poblados de la provincia, destacan los pallos del mismo distrito de Santiago de Chuco, siendo algunos especialmente renombrados como los conjuntos del centro poblado de Huashgón.


Este día los pallos también hacen participar en el baile a personajes de importancia local y a visitantes, costumbre que es llamada echar el punto. Al caer la noche, en medio de la algarabía general, la imagen del apóstol es llevada de vuelta al templo; las comparsas de los pallos se colocan en dos hileras a la entrada del templo, flanqueando la procesión para ofrecer sus respetos al apóstol Santiago, alzando espadas y sombreros al paso de la imagen. Durante la octava u octavario se suceden una serie de actividades lúdicas y festivas, hasta el 2 de agosto. El día más importante es el 26 de julio, día último en que las mojigangas, incluyendo las de los pallos, hacen su presentación con un paso de despedida. 


Los pallos son grupos de baile o mojigangas compuestos por entre 8 y 12 bailarines varones, liderados por un pallo mayor o capitán. En la coreografía de esta danza los danzantes se distribuyen en dos hileras equivalentes, con la guía del pallo mayor, colocado al frente de una de las filas, quien ordena las figuras que se van sucediendo. Estas figuras son diversas, siendo las más características las llamadas número ocho o la cruz de Santiago. Los pallos realizan sus pasos o coreografía en una misma postura característica, manteniendo en alto la espada en la mano derecha, a veces con el puño izquierdo en la cintura, en pose de orgullosa autoafirmación; de hecho, el esfuerzo que supone la realización de esta danza a lo largo de las horas en los días que dura su participación es muy apreciado por la población.


La música que acompaña a esta danza se compone de tonadas con ritmos de diversa velocidad, desde las más lentas y sencillas que marcan la mayor parte de las figuras coreográficas de esta danza, y otras más aceleradas, usualmente el remate en las representaciones.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario